LA REVOLUCIÓN
LIBERTADORA
LEGITIMADA POR EL 51%
DEL ELECTORADO
“A
pesar de incorporar determinadas demandas durante esta década, el proyecto
hegemónico kirchnerista no impulsó reformas estructurales (no era su intención
hacerlo) y en algunos casos preparó el terreno para que hoy el PRO avance de la
forma en que lo está haciendo” (…) “El protocolo de seguridad que quiere
imponer Bullrich tiene como antecedente uno presentado por el kirchnerismo que
fue frenado por la amplia oposición que tuvo. Hoy el PRO cuenta con la ley
antiterrorista para utilizar como herramienta de criminalización y
judicialización de quienes salgan a luchar ante la ofensiva del gobierno”.
Carina
López Monja
(en
portal Mariátegui:
“…las
fuerzas de izquierda comienzan a convencerse de que las nuevas dictaduras del
siglo XXI van a surgir bajo la forma de democracias de bajísima intensidad.
Serán dictaduras presentadas como “dictablandas” o “democraduras”: la
gobernabilidad posible ante la inminencia del supuesto caos en los difíciles
tiempos que vivimos, el resultado técnico de los imperativos del mercado y de
la crisis que lo explica todo sin necesidad de que ella misma sea explicada”.
Boaventura de Souza
Santos
(en Resumen
Latinoamericano:
LAS
PRIMERAS 72 HORAS DE UN LOBO CON PIEL DE CORDERO
A poco de asumir, el ingeniero Mauricio Macri
y la empresaria Juliana Awada asomaron al balcón de Perón y Evita saludando a
la menguada concurrencia con el aire monárquico cultivado por la Revista
“Caras”. Durante los tres días siguientes, atento al consejo de sus asesores de
imagen, el primer mandatario recientemente electo por escaso margen de votos
recibió civilizadamente a l@s candidatos
opositores a ocupar el Ejecutivo, a l@s gobernadores/as de los 24
distritos en que se divide el país, y hasta se permitió rehabilitar la sala de
periodistas, prácticamente ignorada por el gobierno anterior. Estos gestos
causaron gran beneplácito en una opinión pública ansiosa por comprobar el
espíritu de la nueva era a que ingresábamos l@s argentin@s, prometida en
campaña por una derecha supuestamente dialoguista y proclive a la inclusión
social. La sorpresa (?) ocurrió el primer lunes de gestión, cuando
descapitalizando drásticamente al Estado Nacional e inaugurando una feroz
transferencia de recursos a los grupos económicos más concentrados, con la eliminación
de retenciones a las patronales del campo se puso en marcha un proceso de
acumulación fáctico de poder que hoy supera holgadamente el medio centenar de
Decretos de Necesidad y Urgencia, a cual más perjudiciales para el pueblo
trabajador, barajando la posibilidad de perpetrar más de un millón de cesantías
defendidas por una política de tolerancia cero a la protesta social, y fomentadas
por un Ministerio de Hacienda que conmina a la clase obrera a optar entre
mejores salarios o pleno empleo.
En tal contexto, y como lo aventuráramos en
nuestro segundo post de noviembre 2015 (http://jorgefalcone.blogspot.com.ar/2015/11/la-victoria-electoral-del.html), para contrarrestar
la acrítica apología de la generación del 70 instalada por el kirchnerismo,
comienza a ensayarse un nuevo relato sobre la historia reciente. Así lo
demuestra el encuentro entre el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus
Víctimas, en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos Ex Esma, con el
Secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y los recientes "exabruptos
verbales" del tilingo Lopérfido acerca de la cifra de
detenidos-desaparecidos durante la última dictadura. Dicho contra revisionismo también
incluye la desaparición forzada de nuestros próceres del papel moneda, y
hallará marco de despliegue propicio durante la conmemoración del Bicentenario
de la Declaración de la Independencia, a celebrarse el próximo 9 de julio,
ocasión en la que probablemente escucharemos la reivindicación del patriciado
que construyó una república europea sobre la sangre del indio y el criollo: Hasta
que uno de los proyectos en pugna desde hace dos siglos se imponga
definitivamente sobre el otro, cada tanto veremos gobernar a Bernardino
Rivadavia bailando a Gilda de elegante sport.
A propósito del panorama descrito, consideramos valioso compartir con nuestr@s
lectores/as el editorial-manifiestodel último número de la
Revista Crisis, ya que nos parece un esclarecedor aporte para comprender el
momento político que atraviesa la Argentina.
LA CEO-CRACIA GLOBAL PROCURA
QUE A LA CRISIS LA PAGUEMOS LXS DE ABAJO
El de nuestro país no es un
caso aislado, para él corren las generales de la ley de una globalización
capitalista en crisis pero, de ser necesario, dispuesta a prevalecer ignorando
las más elementales formas democráticas. Existen
elementos para pensar que un nuevo paradigma en la disputa por el poder en
nuestro país acaso encuentre su origen en el fallido intento por establecer módicos
límites a los sectores privilegiados del agro, derrotado por dichos intereses apelando
a su control del aparato mediático (tal como viene ocurriendo en las llamadas
Sociedades del Control), pero fundamentalmente disputando un terreno
habitualmente consagrado por la lucha popular: las calles. Rosendo Fraga,
Director del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría, apuntala esta hipótesis
afirmando en nota publicada por el Diario Clarín del 10 de enero de 2016 “Fue así como la mayor protesta social - por
la cantidad de rutas cortadas simultáneamente - tuvo lugar en 2008 por parte de
las entidades del campo, superando ampliamente a los movimientos sociales y
los sindicatos” (el subrayado es nuestro) Quizás el sorpresivo triunfo
de la coalición Cambiemos haya comenzado a gestarse en aquella circunstancia.
Nuestro análisis se
complementa con la ya repetida caracterización de una “Argentina gobernada por
sus dueños”, quienes hasta el Siglo XXI
padecieron un periódico desencorsetamiento de la constitución demoliberal de
1853 producido por la radicalización de la lucha social, fenómeno que los
obligó a soportar períodos de relativa soberanía popular que, cuando sus
intereses se vieron amenazados, no vacilaron en abortar apelando a un cada vez
más despiadado baño de sangre. Como
se viene diciendo, aunque se trate casi de un empate técnico, el legítimo
resultado electoral del pasado 22 de noviembre inaugura el más desembozado
ejercicio del poder a cargo de una nueva oligarquía multinacional inéditamente entronizada
mediante métodos legales.
Lógicamente, el plan de
gobierno en marcha se volvería impracticable sin el intento macrista de
construir una masa crítica favorable a sus intereses - exhibiéndose por ejemplo
en el foro de Davos junto a un “peronista” domesticado como Massa - para llegar
fortalecido cuando se reabran las sesiones parlamentarias en marzo; o sin urdir
una red de complicidades con los mandatarios, ex mandatarios, y referentes más
antidemocráticos de la región (baste con mencionar un puñado, como el golpista
paraguayo Cartés, el pinochetista Piñera, o el terrorista venezolano Leopoldo
López); ni mucho menos sin apelar al asesoramiento en materia de seguridad del
genocida colombiano Álvaro Uribe Vélez. Dichos lineamientos se aprestan a
recibir el reconocimiento del propio presidente de los EEUU en persona.
LA
OPORTUNIDAD QUE SE PIERDE EN LAS URNAS
SE
RECONQUISTA EN LAS CALLES
Pese a la cruda realidad,
las políticas de cooptación kirchnerista de las organizaciones sociales y
organismos de DDHH – destinadas a restaurar la gobernabilidad demoliberal tras
el “Argentinazo” de 2001 – no han logrado menguar la capacidad de lucha de los
sectores populares, que, como bien lo demostró la movilización de la izquierda sindical por
el Bono de Fin de Año y en repudio a la represión a los laburantes de Cresta
Roja, el 1er Encuentro de los Pueblos
convocado en Plaza de Mayo por más de 100 organizaciones de todo el país pocos
días antes de asumir el nuevo gobierno, o el masivo Festival de Solidaridad celebrado
en Parque Centenario en apoyo a l@s cesantead@s del Grupo mediático 23 (http://www.laizquierdadiario.com/Masivo-apoyo-contra-el-vaciamiento-del-Grupo-23-en-el-Parque-Centenario),
muy a pesar de la desidia de la mayor parte de las centrales sindicales
vaticina que no será fácil para el régimen arrebatar conquistas mayoritarias, y
que – como también comienza a ocurrir – este deberá recular con más de una
decisión arbitraria.
EL QUE SIEMBRA HAMBRE
COSECHA REBELIONES
Ante la arrasadora (e
impune) ofensiva en curso contra el empleo público, sostenida con absoluto
autismo respecto al reiterado reclamo de apertura de sesiones extraordinarias
en el Congreso, y considerando la evidente intención de asordinar el clamor
popular contra ajustes y tarifazos instaurando una verdadera mordaza informativa, consideramos más
pertinente que nunca que lxs luchadorxs del campo popular nos valgamos de los
diversos recursos informativos con que cuenta la Red Nacional de Medios Alternativos
(http://www.rnma.org.ar/), y
nos mantengamos comunicados apelando a las redes sociales - no olvidar el rol
agitador que cumplió Twitter durante la Primavera Árabe - en estado de alerta y
movilización por la defensa de los derechos que nos vienen arrebatando, a los
efectos de zanjar cada conflicto que el
poder proponga en el terreno donde principalmente se dirimen las grandes
decisiones, que es nuevamente la calle (y no la rosca superestructural de las
prestaciones y contraprestaciones parlamentarias): Tanto el inicio de clases como la convocatoria a debatir paritarias
sincerarán con qué fuerza político - sindical cuenta el pueblo argentino para
frenar semejantes atropellos
NI NEOLIBERALISMO SALVAJE NI
NEODESARROLLISMO PROGRE:
CONFLUENCIA POPULAR EN POS
DE UN HORIZONTE NO CAPITALISTA
Recapitulando: La
dura lección del 2001 demostró que la democracia representativa padece una
severa crisis, pasible de ser disimulada con discursos populistas y el viento
de cola de efímeros ciclos de prosperidad económica. El funesto - aunque
legítimo - resultado del ballotage
prueba contundentemente que sin reformas estructurales de fondo el modelo de
exclusión social tiene capacidad de mutar engañosamente de apariencia. La
trabajosa construcción de hegemonía popular pendiente deberá apuntar a una
Asamblea Constituyente si existe consenso en convertir el viciado
parlamentarismo actual en una democracia directa.
Sabido es que
desde la presentación del “Modelo Argentino” por parte del General Perón en
1974 nuestro país no ha vuelto a contar con un proyecto nacional de alcance
estratégico, así como que en los últimos años han zozobrado la mayoría de las
experiencias que alcanzaron el poder con la promesa de propiciar sociedades más
justas (eso ocurrió con la Unión Soviética, parece ocurrir con el marxismo de
mercado chino, y en estas latitudes exhibe enormes dificultades en la Cuba que
restaura relaciones con EEUU, la Venezuela bolivariana jaqueada por una
Asamblea Constituyente mayoritariamente opositora, y la Bolivia multiétnica tan
difícil de conducir hacia un destino común) Pero, a riesgo de que suene algo
maximalista en un mundo que pareciera haberle dado la espalda a las grandes utopías
del bienestar humano, bien valdría la pena reflexionar acerca del balance del
esfuerzo sostenido durante más de tres décadas por el zapatismo de Chiapas, que
en su más reciente comunicado expresa “Las
comunidades partidistas se han convertido en grupos de limosneros que no
trabajan, sólo esperan el siguiente programa gubernamental de ayuda, o sea
esperan la próxima temporada electoral (una vez más, el subrayado es
nuestro) Y esto no aparecerá en ningún
informe de gobierno municipal, estatal o federal, pero es la verdad que se
puede ver en las comunidades partidistas: campesinos que no saben ya trabajar
la tierra, casas de material vacías porque ni el cemento ni las láminas se
pueden comer, familias destruidas, comunidades que sólo se reúnen para recibir
las limosnas gubernamentales. En nuestras comunidades tal vez no hay casa de
cemento, ni televisiones digitales ni camiones último modelo, pero nuestra
gente sabe trabajar la tierra. Lo que se pone en su mesa, la ropa que las
viste, la medicina que las alivia, el saber que se aprende, la vida que
transcurre es SUYA, producto de su trabajo y de su saber. No es regalo de
nadie. Podemos decirlo sin pena: las comunidades zapatistas no sólo están mejor
que hace 22 años. Su nivel de vida es superior al de quienes se han vendido a
los partidistas de todos los colores”.
En conclusión: hay
una vida mejor.
Sólo hay que
conquistarla.
Si aún estamos
dispuestos a cuestionar el hedonismo consumista y asumir nuevos sacrificios.-
JORGE FALCONE